martes, 1 de mayo de 2012

Cierra mayoría de acciones mexicanas en Wall Street con pérdidas


La mayoría de las principales acciones mexicanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York cerró hoy con pérdidas, en concordancia con la tendencia descendente que predominó en Wall Street.

El índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York registró una pérdida de 14.68 unidades (0.11 por ciento) para quedar en 13 mil 213.63 puntos, aunque el resultado final representó un alza de 1.5 por ciento en la semana.

Los Certificados de Depósito Americano (ADR) de las principales empresas mexicanas en Wall Street concluyeron la jornada como sigue:

Los ADR de América Móvil subieron 50 centavos (1.91 por ciento) y se colocaron en 26.65 dólares.

Los títulos del Grupo Televisa ganaron 23 centavos (1.06 por ciento) para concluir en 21.97 dólares y los de la constructora ICA descendieron 10 centavos (1.36 por ciento) al finalizar en 7.23 dólares.

El consorcio Coca-Cola FEMSA retrocedió 31 centavos (0.29 por ciento) para terminar la jornada en 105.95 dólares, en tanto que Fomento Económico Mexicano (FEMSA) se redujo 1.68 dólares (2.02 por ciento) y se cotizó en 81.26 dólares.

Los títulos de la multinacional Cemex permanecieron sin cambios en 7.23 dólares, mientras que los del Fondo México -una canasta de acciones líderes- bajaron dos centavos (0.08 por ciento) en 24.58 dólares.

Las acciones de la constructora inmobiliaria Homex perdieron 26 centavos (1.52 por ciento) y finalizaron en 16.81 dólares, mientras que las del Grupo Aeroportuario del Pacífico bajaron 1.20 dólares (3.01 por ciento) en 38.71 dólares.

Comentario:
Es muy interesante ver el comportamiento de las acciones de empresas mexicanas en wall street, no hay mucha variacion en los cambios que ocurren día con día pero siempre es bueno saber donde se colocan.

Fuente:
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=657373

lunes, 30 de abril de 2012

Doing Business in Brazil

Brazil is Latin America's industrial and economic power house. There is huge potential in the trade & investment market and there are big opportunities for UK companies in various fields.

In this video three companies tell their stories on how they ended up doing business in Brazil and the role UK Trade & Investment played.

domingo, 29 de abril de 2012

sábado, 28 de abril de 2012

Empresas deben reducir impacto ambiental


Un Plan de Vida Sustentable en una empresa es aquel que busca ayudar a mil millones de personas a mejorar su salud y bienestar, reducir a la mitad el impacto ambiental de la fabricación y uso de sus productos, así como garantizar que el 100% de sus materias primas procedentes de agricultura sean sustentables.

"El mundo se enfrenta a grandes retos, tanto en la salud, la higiene y la nutrición, como en la escasez de agua, los recursos sustentables y el cambio climático. Las empresas tienen un papel muy importante que desempeñar frente a estos desafíos. Tenemos que vernos como parte de una solución. En Unilever hemos planteado la sustentabilidad como parte de nuestra visión y está en nuestra estrategia de negocio", dijo Fabio Prado, Presidente y director general de Unilever México.

Así, Unilever informó el progreso de las metas de su Plan de Vida Sustentable, a un año de su lanzamiento en noviembre de 2010. El Plan que se ejecuta globalmente está basado en tres pilares que son transversales a toda la gestión del negocio: Mejorando la salud y el bienestar, Reduciendo el impacto ambiental y Mejorando las comunidades.

Como parte de reporte de avances en México, la compañía presentó sus resultados en Salud y Bienestar, y aseguró que a través de su Programa de Mejora Nutrimental, trabaja para que sus productos cumplan con los más altos estándares, basados en pautas globales de nutrición, ayudando a cientos de millones de personas a tener una dieta más saludable, en cuatro puntos específicos: Reducción de grasas saturadas; Grasas trans; Reducción de sal; Reducción de azúcares.

Además de que la empresa continúa realizado esfuerzos tecnológicos para lograr disminuir los contenidos de grasas saturadas de sus margarinas, para alcanzar su meta de tener menos de 33% de grasas saturadas a 2012, han obtenido los siguientes resultados: 75% de los productos cumplen con la meta de 6 gramos por día; 97% de su portafolio de alimentos está libre de ácidos grasos trans; El 100% del portafolio de AdeS® tiene menos de 7 gramos de azúcar añadido.

El 100% de sus helados dirigidos a niños tienen menos de 110 kcal, con lo que se han anticipado al cumplimiento de su meta propuesta para 2014.

Una de sus más fuertes innovaciones, es el purificador de agua Pureit®, que actualmente ha beneficiado a 35 millones de personas con acceso a agua segura en países como India, Indonesia, Bangladesh y Brasil. Desde el año pasado también en México cerca de 25 mil personas probaron de los beneficios de Pureit® en Toluca y Querétaro, y a partir de abril de este año se lanzó en Valle de México.

Por otra parte, de acuerdo con el estudio global "Más allá de los estereotipos: En reconstrucción de los cimientos sobre las creencias acerca de la belleza"; en México, sólo el 1% de las mujeres se consideran hermosas. Unilever a través de su Fundación Dove® para la Autoestima, actúa como un agente de cambio para inspirar las personas a vivir con una definición más amplia de la belleza, libre de estereotipos. En 2011 se alcanzaron más de 91 mil vidas y desde 2004 el impacto es de más de 307 mil vidas alcanzadas, a través de talleres, conferencias y actividades en línea.

Respecto a su objetivo de Reducir el Impacto Ambiental, Willem Uijen, Vicepresidente de Cadena de Suministro de Unilever aseguró: "Cuando se trata del medio ambiente, el Plan de Vida Sustentable cubre no sólo los impactos directos de nuestras fábricas, oficinas, camiones y laboratorios, sino el impacto en toda la cadena de valor. Desde las materias primas, hasta el consumo de agua y la energía utilizada por las personas que consumen nuestros productos".

En este sentido, los resultados arrojados en manufactura, logística y transporte son: De 2004 a 2011 en sus procesos de manufactura lograron reducir 33% de emisiones de CO2, 30% de agua y 60% de kg de residuos.

Como el mayor productor mundial de helado, integraron congeladores que utilizan refrigerantes hidrocarbonados, que no afecten el medio ambiente. Hasta ahora cuentan con más de 40,000 cabinets de nueva generación instalados, evitando más de 4,000 toneladas de CO2 al año.

A través de la implementación del modelo "Tetris", que consiste en aprovechar eficientemente el espacio mediante el acomodo óptimo de cajas y tarimas, se redujo significativamente la huella de carbono, la cual fue calculada mediante un análisis de Ciclo de Vida con reducciones por: 105 toneladas las emisiones de CO2 derivadas del uso de baterías y consumo de energía en centros de distribución; 103 toneladas las emisiones de CO2 derivadas de la fabricación y transporte de tarimas; y 56% en la fabricación de tarimas, lo que equivale a dejar de talar 3 mil árboles al año.

En 2011 con el mejoramiento del sistema lograron: Optimización del espacio de la caja del camión distribuidor, disminución de aproximadamente hasta 37,000 pallets, reducción de 7% de gases de efecto invernadero y disminución de tiempos de carga y descarga.

Comentario:
Es una buena noticia que las empresas se vuelvan mas "verdes" para cuidar el medio ambiente, todas las empresas deben de tomar en cuenta que trabajan en el mismo medio y deben cuidarlo para poder seguir con su producción y, ademas, tener un buen reconocimiento por parte de la sociedad.

Fuente:
http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2522972.htm

viernes, 27 de abril de 2012

Crecimiento PIB EEUU se desacelera por inventarios


El crecimiento económico de Estados Unidos se desaceleró en el primer trimestre, debido a que las empresas redujeron sus inversiones y la recomposición de inventarios fue más lenta, pero la mayor demanda automotriz suavizó el golpe.

El Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense se expandió a una tasa anual del 2,2 por ciento, dijo el viernes el Departamento de Comercio en su estimación avanzada, más moderada que la tasa del 3 por ciento del cuarto trimestre del 2011.

Aunque estuvo por debajo de las expectativas de los economistas, que aguardaban una tasa del 2,5 por ciento, un alza en el gasto del consumidor dio algo de optimismo al informe.

Pero el crecimiento fue incluso más fuerte que las predicciones de los analistas de inicios del trimestre, que hablaban de una expansión de menos del 1,5 por ciento.

"No hay nada catastrófico, esto es solo un crecimiento lento y esto resalta que la economía lleva un ritmo sólido pero nada más", dijo Steven Baffico, presidente ejecutivo de Four Wood Capital Partners en Nueva York.

Los futuros del índice de acciones S&P en Wall Street recortaron sus ganancias tras el reporte del PIB, mientras que los precios de los bonos del Tesoro pasaron a positivo. El dólar profundizó sus pérdidas contra el yen y seguía cayendo contra el euro.

Aunque los detalles fueron dispares, el reporte del PIB ofreció un panorama algo mejor de crecimiento que el del cuarto trimestre, cuando la recomposición de inventarios representó casi dos tercios de la expansión económica. En el primer trimestre, la demanda de los consumidores marcó la diferencia.

En los primeros tres meses del año, el gasto del consumidor, que representa cerca del 70 por ciento de la actividad económica del país, creció un 2,9 por ciento, su ritmo más veloz desde el cuarto trimestre del 2010. La cifra se compara a un alza del 2,1 por ciento en el cuarto trimestre.

Comentario:
Esta no es una buena noticia, varios países han progresado a gran velocidad en los primeros meses de este año. Estados Unidos siempre ha sido un país con gran potencial para mejorar su economía, asi que habra que esperar para ver el comportamiento de su economía el resto del año.
Fuente:
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE83Q07O20120427

jueves, 26 de abril de 2012

Creció 1.9% anual el personal ocupado en la industria manufacturera

En febrero de este año, el personal ocupado en la industria manufacturera se incrementó 1.9 por ciento respecto al nivel del segundo mes de 2011, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), datos desestacionalizados muestran que el personal ocupado aumentó 0.47 por ciento en febrero pasado respecto a enero, con lo que ligó dos meses al alza.

En un comunicado, el organismo apuntó que durante el primer bimestre de 2012, el personal ocupado en la industria manufacturera presentó un alza de 2.0 por ciento respecto a igual periodo del año pasado.

Por actividad económica, señaló que en su comparación anual el empleo en el sector manufacturero aumentó en febrero pasado en los subsectores de: fabricación de equipo de transporte con una variación de 12.6 por ciento; industrias metálicas básicas 5.8 por ciento, y maquinaria y equipo 5.5 por ciento, principalmente.

En contraste, el personal ocupado descendió en el de impresión e industrias conexas 5.4 por ciento; prendas de vestir 5.0 por ciento; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos 4.9 por ciento; Insumos textiles y acabado de textiles 4 por ciento, entre otros.

Indicó que las horas trabajadas crecieron 3.1 por ciento a tasa anual en el segundo mes de 2012; mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 3.0 por ciento respecto a las de igual mes de un año antes.

Desde una perspectiva mensual, datos desestacionalizados muestran que la horas trabajadas en febrero descendieron 2.66 por ciento con relación a las de enero pasado, y las remuneraciones medias reales pagadas cayeron 0.49 por ciento en igual lapso.

El Instituto refirió que durante enero-febrero de 2012, las horas trabajadas registraron un crecimiento de 3.0 por ciento y las remuneraciones medias reales crecieron 1.7 por ciento, con relación al mismo periodo de 2011.

Comentario:
Esta es una gran noticia para la sociedad, se han otorgado muchos empleos en esta industria y es un buen progreso para el país

Fuente:
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/38ee1db798599634019dba3985beeb2d

miércoles, 25 de abril de 2012

Aprueba Senado argentino expropiación de Repsol YPF


BUENOS AIRES.-  El Senado de Argentina aprobó esta noche con 63 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones, la expropiación de YPF, la empresa petrolera más grande del país que fue controlada durante 12 años por el grupo español Repsol.

   Luego de casi 13 horas de debate, la Cámara Alta avaló el proyecto enviado la semana pasada por la presidenta Cristina Fernández y el cual desató un conflicto con el gobierno de España, que tildó la medida de 'confiscatoria'.

   De esta manera, el Senado dio el primer paso para poner fin a los 20 años de privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la empresa más grande del país que fue privatizada en 1992.

   El dictamen pasará ahora a la Cámara de Diputados, donde será votado el próximo miércoles mediante un trámite exprés en el que se espera también una aprobación mayoritaria.
 La nueva ley declara de interés público y nacional, y como objetivo prioritario de Argentina, el autoabastecimiento energético, así como la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos.

 A lo largo de 19 capítulos, prevé también la recuperación del control de YPF, declarando de interés público y sujeto a expropiación del patrimonio de la empresa.

 Una vez que el proyecto culmine su trámite legislativo, el 26.03 por ciento de las acciones de YPF serán del Estado; el 25.46 por ciento, del argentino Grupo Petersen; el 24.99 por ciento, de las provincias; el 6.43 por ciento, de Repsol y el 17.09 por ciento cotizará en Bolsa.

 Hasta la semana pasada, el grupo español tenía el 57.43 por ciento de las acciones de la principal empresa petrolera argentina, en tanto que el 25.46 por cierto pertenecía del Grupo Petersen y el resto a pequeños accionistas.

 El principal argumento de Fernández para promover la expropiación fue un supuesto incumplimiento de inversiones por parte de Repsol, lo que derivó en una brusca caída de las reservas y de la producción energética en el país sudamericano.

 Según los datos oficiales, la producción petrolera argentina se desplomó de los 43 millones metros cúbicos registrados en 2002, a los 33.2 millones alcanzados el año pasado.

 Con estos niveles de producción, Argentina dejó de autoabastecerse y tuvo que comenzar a importar energéticos, en una crisis que tuvo su máximo nivel en 2011, ya que por primera vez en 17 años, el país tuvo un saldo deficitario energético de tres mil millones de dólares.


Fuente:
http://www.yucatan.com.mx/20120425/nota-11/261996--aprueba-senado-argentino-expropiacion-de-repsol-ypf--.htm


Comentario:
Este va a ser un gran cambio para la economía Argentina, ha bajado mucho la produccion y esto puede traer repercuciones a la larga. Me parece un tema interesante todo lo que tenga que ver con las empresas petroleras de diferentes paises.