BUENOS AIRES.-
El Senado de Argentina aprobó esta noche con 63 votos a favor, tres en
contra y cuatro abstenciones, la expropiación de YPF, la empresa petrolera más
grande del país que fue controlada durante 12 años por el grupo español Repsol.
Luego de casi 13
horas de debate, la Cámara Alta avaló el proyecto enviado la semana pasada por
la presidenta Cristina Fernández y el cual desató un conflicto con el gobierno
de España, que tildó la medida de 'confiscatoria'.
De esta manera, el
Senado dio el primer paso para poner fin a los 20 años de privatización de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la empresa más grande del país que fue
privatizada en 1992.
El dictamen pasará
ahora a la Cámara de Diputados, donde será votado el próximo miércoles mediante
un trámite exprés en el que se espera también una aprobación mayoritaria.
La nueva ley declara
de interés público y nacional, y como objetivo prioritario de Argentina, el
autoabastecimiento energético, así como la explotación, industrialización,
transporte y comercialización de hidrocarburos.
A lo largo de 19
capítulos, prevé también la recuperación del control de YPF, declarando de
interés público y sujeto a expropiación del patrimonio de la empresa.
Una vez que el
proyecto culmine su trámite legislativo, el 26.03 por ciento de las acciones de
YPF serán del Estado; el 25.46 por ciento, del argentino Grupo Petersen; el
24.99 por ciento, de las provincias; el 6.43 por ciento, de Repsol y el 17.09
por ciento cotizará en Bolsa.
Hasta la semana
pasada, el grupo español tenía el 57.43 por ciento de las acciones de la
principal empresa petrolera argentina, en tanto que el 25.46 por cierto
pertenecía del Grupo Petersen y el resto a pequeños accionistas.
El principal
argumento de Fernández para promover la expropiación fue un supuesto
incumplimiento de inversiones por parte de Repsol, lo que derivó en una brusca
caída de las reservas y de la producción energética en el país sudamericano.
Según los datos oficiales,
la producción petrolera argentina se desplomó de los 43 millones metros cúbicos
registrados en 2002, a los 33.2 millones alcanzados el año pasado.
Con estos niveles de
producción, Argentina dejó de autoabastecerse y tuvo que comenzar a importar energéticos,
en una crisis que tuvo su máximo nivel en 2011, ya que por primera vez en 17
años, el país tuvo un saldo deficitario energético de tres mil millones de
dólares.
Fuente:
http://www.yucatan.com.mx/20120425/nota-11/261996--aprueba-senado-argentino-expropiacion-de-repsol-ypf--.htm
Comentario:
Este va a ser un gran cambio para la economía Argentina, ha bajado mucho la produccion y esto puede traer repercuciones a la larga. Me parece un tema interesante todo lo que tenga que ver con las empresas petroleras de diferentes paises.
Comentario:
Este va a ser un gran cambio para la economía Argentina, ha bajado mucho la produccion y esto puede traer repercuciones a la larga. Me parece un tema interesante todo lo que tenga que ver con las empresas petroleras de diferentes paises.
No hay comentarios:
Publicar un comentario